![]() |
Este miércoles se entregó la operatoria del 20,1 % de la banda de 800 y 1900 del espectro radioeléctrico a la empresa argentina de soluciones satelitales ARSAT, esto abre un nuevo escenario en las telecomunicaciones. (video)
Telecomunicaciones en Argentina
ENTEL (Empresa
Nacional de Telecomunicaciones) con su prestación "monopólica" de
telefonía convivía con los servicios telefónicos de las cooperativas locales y
regionales quienes llevaban los servicios a sus localidades con la cooperación del
Estado en la prestación del servicio.
Con la privatización, en 1990, a manos del duopolio formado
por Telefónica de España y Telecom de Italia, ambos de capitales
privados y extranjeros. Asi los actores locales se vieron obligados a contratar
los servicios mayoristas de estas nuevas empresas, estando las cooperativas
cautivas a la liberación y aumentos de los precios de la que fue victima todo el
sector de las telecomunicaciones, siendo todos estos aumentos trasladados a los
usuarios, aumentando exponencialmente en la década del 90.
Ante esta situación, en el año 2000, el gobierno de la
Alianza buscando la inversión extranjera y al mismo tiempo disminuir el costo
de los servicios, firmó el decreto 764
donde se establece entre otras cosas la desregulación del mercado telefónico.
La única empresa que se dispuso entrar fuerte en el mercado telefónico fue CLARO, quien ingresó a través de la
compra de la empresa nacional CTI (Compañía telefónica del interior). Formando
de esta manera un “tripolio” u oligopolio, acordando precios y compitiendo en
prestaciones.
La realidad de la explosión tecnológica vividas a fines de
la década del 90 y comienzos de este, generó que la privatización de las
telecomunicaciones sea la mas exitosa de todas, pero no por mérito de las
empresas sino por una intención de monopolizar aun más el mercado.
Así fue que la necesidad de alcanzar mayores rentabilidades
los llevó a comenzar a adquirir licencias de espectro radioeléctrico a través
de la compra de empresas de telefonía celular. Por ejemplo, Movistar (ex
unifon) adquirió a Movicom Bellsouth, Claro adquirió a CTI (compañía de
Telefonía del Interior).
Establecida la estrategia de instalación de la telefonía
celular, que durante su primera etapa fue solamente para los sectores con altos
poderes adquisitivos de la sociedad. Siguieron con:
- La union
de toda la infraestructura a nivel nacional por medio de fibra óptica y al
mismo tiempo la prestación mayorista de servicios de datos a cooperativas
relegándolas a precios exorbitantes, conexiones defectuosas y competencia
desleal con la empresa minorista del mismo grupo con precios mucho mas accesibles.
(Telecom - Arnet o Telefónica - Speedy).
- Masificación
de la telefonía móvil, dejando de invertir en infraestructura de telefonía
fija. Siendo este un mercado desregulado, los precios no debían ser controlados
permitiendo (aun mas) aumentos discrecionales. Esto se logró con el lanzamiento
del servicio prepago de telefonía móvil, que además de ser mas masivo que el
abono, el minuto es el mas caro de todos los paquetes de servicio. Esto
convierte al negocio de la telefonía móvil uno de los servicios mas injustos y
mas populares al mismo tiempo.
El año 2012 fue un año movido para las telecomunicaciones
móviles, actualmente en la Argentina existen aproximadamente 50 millones de
celulares funcionando (mas de 1 celular por habitante), convirtiéndolo de esta
manera en el servicio mas masivo, aun mas que el agua, la luz o el gas. Por este
motivo algunos legisladores ya comenzaron a reclamar la necesidad de la
declaración de servicio publico a la telefonía celular y de esta manera poder regularlo.
Asimismo la explosión de los teléfonos inteligentes llevó a
la infraestructura existente a requerir de inversiones fuertes que las
compañías están realizando pero de manera insuficiente. Tengan en cuenta que
enviar un sms no ocupa el mismo espacio en el aire que enviar un paquete de
datos. Esto se supone que lleva a un colapso del sistema móvil si la situacion
que se preve, que es la expansion de smartphones, se convierte en realidad.
Es por eso que ARSAT a través de las licitaciones de las
redes troncales de fibra óptica, la operación de Televisión Digital Terrestre y
Satelital y ahora con el ingreso en la operación de ese 20% en la banda de
telefonía móvil para 3G no solo competirá, invertirá y sino que ademas posibilitara
en todos los aspectos que aquellos operadores locales y regionales como
cooperativas y PYMES podrán acceder a un servicio accesible y asequible para
poder así trasladar la baja del precio y la mejora del servicio a sus usuarios,
por la ley de medios podrán acceder a brindar televisión por cable y a través
de ARSAT podrán brindar telefonía móvil, convirtiendo con ayuda del estado a la
cooperativa en un competidor de servicios de telecomunicaciones de calidad sin
tener discriminaciones en términos de posición dominante del mercado o
competencia desleal.
En la cantidad de artículos que estuve leyendo esta semana
con respecto al anuncio del gobierno nacional con la entrada de ARSAT al
espectro radioeléctrico dedicado a la telefonía 3G, ninguno reparo en la
historia y el reclamo del sector cooperativista, en la posibilidad de potenciar
un mal servicio inalámbrico optimo para las zonas con condiciones geográficas
deficientes y principalmente la posibilidad de brindar las mismas condiciones
de accesibilidad a la convergencia de servicios de telecomunicaciones sin
importar donde estés o si vivas en una zona comercialmente rentable.
Me parece oportuno cerrar este post con una frase que
dijo Raúl Scalabrini Ortiz que es el
espíritu que acompañan todas estas medidas "lo que no se legisla
explícitamente a favor del mas débil, se legisla implícitamente a favor del mas
poderoso".
No hay comentarios:
Publicar un comentario