![]() |
Control sobre Internet |
Existe actualmente un conflicto entre los poseedores
de los derechos de autor y aquellas empresas de la web que se dedican a
compartir información.
Antecedentes
En el juicio Metallica-Napster, se exteriorizó un conflicto
que estaba latente entre las distintas empresas de internet y se conformó como
un leading case en materia de derechos de autor que circulaban en Internet.
A partir de allí, el negocio de las empresas de Internet y
las empresas que detentan los derechos de autor de distintas producciones
(audiovisuales, musicales o artísticas) entrarían irremediablemente en una serie
de conflictos judiciales que se extiende al día de hoy.
Existen dos fundamentos que originaron la situación actual,
el primero era que Napster había demostrado ser un negocio de un enorme éxito
con un know how fácilmente imitable y el segundo es que el conflicto por
violaciones a los derechos de autor es personalizado, los juicios se realizan entre
quien vulnera y se siente vulnerado en su derecho de transmisión de un
contenido. En un ámbito tan multilateral y abierto como es Internet, permitió
que el mercado aprendiera del caso Napster, evolucionara y multiplicara en
miles los ejemplos que precedían, potenciando la viralidad del negocio.
En Argentina esta pelea se presenta en los casos llevados
adelante contra “Taringa” y “Cuevana”
Intervención
estatal.
En los últimos años, los distintos estados nacionales
tomaron cartas en el asunto debido a la masiva conflictividad judicial que
llevaba este sector del mercado, pretendiendo regulación (erga omnes) de las prácticas
que venían llevando a juicios y sentencias a lo ancho y largo del globo.
En este escenario de conflicto con participación estatal lo podemos
identificar a nivel mundial con casos como “Pirate Bay” y “Megaupload” donde
hubo una fuerte participación de organismos estatales para impulsar el cierre o
bloqueo de los sitios.
Actualmente, existen numerosos proyectos alrededor del mundo
que buscan regular por parte del estado dicha situación, por ejemplo, podemos
destacar en Gran Bretaña el proyecto de ley de Economía Digital; en Irlanda, la ley de Copyright; en España,
la ley de SINDE-WERT; En Colombia, la ley Lleras 2.0; En México la ley Döring y
en Estados Unidos, la ley CISPA y los proyectos OPEN, SOPA y PIPA. (fuente)
Podemos observar que toda esta legislación trabaja sobre el
mismo eje de regular los contenidos transmitidos vía internet con el simple
objetivo de proteger a aquellos tenedores de derechos de autor.
El caso del proyecto de la ley SOPA se convirtió en el más
emblemático en este tema. Si se observa los partidarios de cada una de las
posiciones podemos distinguir que en contra de la implementación se encontraban
empresas que comparten contenidos vía web (Google, Facebook, Wikipedia, etc), a
favor de la misma se encontraban empresas que poseen contenidos registrables
(Fox, Universal, Sony, Disney, Warner, etc) y por último el Estado le daba su
atribución intrínseca propia de control a aquellas empresas que operaban redes
de telecomunicaciones como son British Telecomunication, AT&T, Verizon que
no tomaron posición al respecto. (fuente)
El futuro del
conflicto.
El sistema de derechos de autor se remonta a finales del
siglo XVIII, la evolución de los distintos medios de transmisión y la
tecnología atentó constantemente contra este modelo establecido de negocios, podemos
citar al cassette o a la fotocopia por ejemplo, pero el margen de perdida económica
que estos nuevos medios representaban para estas empresas era menor y por lo
tanto no implicaba grandes esfuerzos.
Con la aparición de la Internet y los medios de transmisión
de contenidos via web esa tasa de perdida se disparó y hoy las mismas empresas
que siempre tuvieron cautivos los contenidos con un modelo de negocios que
tiene 300 años, aseguran que si el Estado no sale en defensa de ellos, la
producción de calidad de contenidos audiovisuales, literarios, gráficos o
musicales tendera a desaparecer indefectiblemente.
Esa afirmación es falsa ya que en la actualidad muchas
bandas de música mayoritariamente encuentran en Internet y en la viralidad de
compartir información una solución optima por llegar a lugares donde antes no
lo podrían haber logrado, sin tener que aportar esa comisión a la discográfica
(Taringa Musica, Cuevana autor y Megaupload). Sucede de la misma manera con
otras ramas del arte. La pregunta queda abierta, no será hora de que los
gigantes de la industria adapten sus negocios a la tecnología en vez de
retrasar a la tecnología de acuerdo a sus históricos negocios?
No hay comentarios:
Publicar un comentario